jueves, 13 de octubre de 2016

Competencias digitales y tratamiento de información

Los estudiantes del siglo XXI requieren de habilidades y competencias que les permitan adaptarse a una sociedad de cambios; la relación del individuo con la información ha cambiado, por ello el sector educativo plantea nuevas formas de llevar a los estudiantes a un buen desarrollo dentro de la Sociedad del Conocimiento. Vivancos (2008) sugiere que los alumnos deben tener conocimiento sobre aplicaciones informáticas y la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información manteniendo una actitud crítica, reflexiva, responsable y ética. En la actualidad, desde muy temprana edad se tiene contacto con las computadoras, tanto así que Johnson, Adams y Cummins (2012) mencionan que hay tendencias tecnológicas que demandan cada vez una mayor preparación del alumnado para adaptarse a ellas y aprovecharlas.
Por eso no sólo es importante que el sector educativo conozca el alcance que se puede obtener de la interacción de la tecnología con la educación formal, sino descubrir de qué manera apoyar a los discentes para que desarrollen competencias digitales y de manejo de la información. Otro reto de la educación en el siglo XXI es ofrecer prácticas motivadoras que permitan a los educandos estar activos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sean consumidores pasivos, según los resultados mostrados por Coronado, Cantú y Rodríguez (2014). Desde una perspectiva similar, Veletsianos (2010) revela la importancia, al incorporar la innovación tecnológica en los procesos educativos, de que haya coherencia entre el contenido, los procesos y las competencias a desarrollar.
Hay controversia respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) porque el impacto social de la tecnología puede ser negativa, pero una buena aplicación desde el punto de vista humano puede prever los efectos negativos (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información [CMSI], 2005). Si los discentes tienen acceso a una visión más amplia a través de la tecnología rebasando su entorno social, podrían abrirse puertas hacia su formación, ya que el uso de la tecnología es un medio para facilitar los aprendizajes (Castillo y Rivera, 2014).
Benito (2010) señala que la educación es uno de los factores más influyentes en la construcción de las trayectorias vitales de los individuos, la formación adquirida por los diversos sistemas educativos contribuye a mejorar los niveles de calidad de vida a los que accederán los alumnos. Autores como Victorino y Medina (2007) y Moreno (2010) consideran que el sistema educativo debe fomentar el desarrollo de competencias como parte del mundo globalizado en que se vive, aunque existen vacíos sobre el concepto de ellas y su inclusión en el currículo, pero tiene como objetivo que los aprendizajes sean significativos y aplicables a la vida
Abordando el tema de las competencias digitales, Barrios (2009) realizó un estudio donde señala la necesidad de consumir adecuadamente las TIC. El autor señala que los jóvenes no son conscientes del alcance de las TIC, por eso las tienen como un elemento de entretenimiento y, en ocasiones, no las emplean como una herramienta para comunicar proyectos encaminados a mejorar el entendimiento de los problemas propios de la comunidad, ejerciendo investigación, análisis y síntesis de los fenómenos comunicativos. Esta investigación se apoya en la utilización de las TIC en conjunto con la técnica didáctica aprendizaje orientado a proyecto para cubrir la necesidad señalada por el autor.

Las competencias digitales y en el manejo o tratamiento de la información y las de trabajo en equipo, se convierten en herramientas indispensables para los ciudadanos del futuro. Hay controversia respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) porque el impacto social de la tecnología puede ser negativa, pero una buena aplicación desde el punto de vista humano puede prever los efectos negativos (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información [CMSI], 2005). Si los discentes tienen acceso a una visión más amplia a través de la tecnología rebasando su entorno social, podrían abrirse puertas hacia su formación, ya que el uso de la tecnología es un medio para facilitar los aprendizajes (Castillo y Rivera, 2014). Benito (2010) señala que la educación es uno de los factores más influyentes en la construcción de las trayectorias vitales de los individuos, la formación adquirida por los diversos sistemas educativos contribuye a mejorar los niveles de calidad de vida a los que accederán los alumnos. Competencias digitales.

Para el estudio se consideraron las siguientes variables dependientes
1)      Competencia digital. Se entiende como el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que poseen hacia las TIC, la efectividad de uso de ellas y la crítica frente a un propósito determinado (González, 1999; Ruiz, 2010)
2)      Competencia en el manejo o tratamiento de la información. Conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se usan para planificar, identificar, discriminar, clasificar, comunicar y organizar la información, así como a respetar los derechos de autor (Jaramillo et al., 2011).
3)      Competencia trabajo en equipo. Serie de conocimientos, habilidades y actitudes de los individuos con relación a cierta disposición personal a colaborar con otros para realizar actividades con objetivos comunes, asumiendo responsabilidades y contribuyendo al desarrollo colectivo. Esta competencia implica planificación, autogestión, interacción, identidad, comunicación, ejecución, retroalimentación, resolución de conflicto y apoyo entre los miembros (Torrelles et al., 2011).
4)      Técnica didáctica aprendizaje por proyecto. Proceso que permite el desarrollo de un tema por etapas, construcción del conocimiento en un período de tiempo determinado, establecimiento de una meta a lograr para propiciar un aprendizaje significativo en los estudiantes mediante las actividades en equipo diseñadas para desarrollar la colaboración y la cooperación entre sus miembros (Salas, 2007).
5)      Uso de las TIC. Lo que hace el sujeto frente al dispositivo electrónico de soporte de la tecnología e Internet, cómo tiene acceso a la tecnología y cómo se comunica a través de ella (Sandoval, 2000).
La importancia del estudio radica en los nuevos tipos de alfabetización que están surgiendo, producto de la sociedad del conocimiento y la relevancia de generar estudiantes competentes digitales, en el tratamiento de la información y en el trabajo en equipo

Referencia
·       Barrios, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 54(28), 266-275. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4537/3499
·       Benito, J. (2010). Educación y exclusión social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69(24), 17-24. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/131558145510.pdf
·       Casanova, H. y López, J. C. (2013). Educación superior en México: los límites del neoliberalismo (2000-2010). Linhas Críticas, 19(38) 109-128. Recuperado de http://periodicos.unb.br/index.php/linhascriticas/article/view/8922
·       Castillo, B. B. y Rivera, M. (2014). El uso del mobile learning para favorecer la competencia referente al manejo de la información histórica y la socialización del conocimiento. Apertura, 6(2). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/535/pdf

Preguntas:
1.    ¿cuál es la finalidad de las competencias digitales?
2.    ¿En qué momentos debemos aplicar las competencias digitales?

3.    ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de las TIC?

No hay comentarios:

Publicar un comentario