Nuevos paradigmas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

M-learning
Pero la evolución de la tecnología mantiene ritmo de
innovación imparable, obligando a adaptar continuamente los métodos de
enseñanza a los nuevos avances tecnológicos. En este sentido, no cabe duda que
ha sido la proliferación de los dispositivos móviles el hito más significativo del último lustro, llegando a generar una revolución social en la que
esta tecnología está omnipresente en todos los aspectos de nuestras vidas. La
implantación y difusión de estos dispositivos también tienen su reflejo en los
nuevos métodos docentes de tal forma que bajo el término m-learning (mobile
learning) se han agrupado toda una serie procesos de enseñanza/ aprendizaje en
los que el dispositivo móvil actúa como elemento vertebrador.
No hay una definición unánimemente aceptada del término
m-learning aunque todas ellas hacen referencia al “uso de dispositivos móviles
para facilitar el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar”. Por citar algún ejemplo, Geddes
(2004, p. 1) lo define como “the acquisition of any knowledge and skill through
using mobile technology, anywhere, anytime, that results in an alteration in
behaviour”, mientras que Sharma y Kitchens (2004, p. 205) lo definen como
“learning that is supported by mobile devices, ubiquitous communications
technology and intelligent user interfaces”. Pero, con independencia de
cuál sea la definición exacta, todas ellas participan de la misma idea: El uso
de los dispositivos móviles juega un papel importante en actividades
relacionadas con el aprendizaje sin que importe el lugar en el que se realice
la actividad.
A nivel de tecnológico, los obstáculos que plantea el uso de
estos dispositivos son de sobra conocidos (Lowenthal, 2010; Park, 2011; Wang,
Wu y Wang, 2009). Por ejemplo, dificultad de acceso a la conectividad
inalámbrica, pantalla pequeña, limitado poder de procesamiento, escasa
capacidad de memoria, complicados mecanismos de introducción de texto, baja
resolución de pantalla, hostiles interfaces de usuario y limitaciones gráficas.
El papel de la pedagogía
Pero es a nivel pedagógico donde es necesario dar respuestas
a toda una serie de interrogantes que plantea la introducción de esta
incipiente metodología: ¿Cómo interactúan los dispositivos móviles con los
procesos de aprendizaje? ¿Cuáles son sus efectos en el aprendizaje de los
estudiantes? ¿Cuál es el potencial pedagógico de los dispositivos móviles para
mejorar la calidad del aprendizaje?
La comunicación con dispositivos móviles

Otra importante vía de interacción de los dispositivos
móviles con los procesos de aprendizaje son los pequeños programas conocidos
como Apps que ofrecen una excelente experiencia de usuario. Las Apps son ágiles
e intuitivas y con una curva de aprendizaje muy breve que las convierten
ideales motores de procesos de aprendizaje específi cos (Godwin-Jones, 2011).
¿Cuáles son los efectos sobre el aprendizaje?
Con respecto a la segunda de las cuestiones planeadas, los
efectos sobre el aprendizaje de los alumnos, diversas experiencias (Redondo,
Fonseca, Sánchez y Navarro, 2014; Lai, Chu, Luo y Chen, 2013; Segui y Costa,
2013) han mostrado su utilidad para mejorar y potenciar la accesibilidad,
productividad y calidad del aprendizaje. No en vano la literatura especializada
concibe al m-learning como el epicentro de los procesos educativos actuales, presentándola
como una de las tecnologías de horizonte a corto plazo (Martín, Díaz, Plaza,
Ruiz, Castro y Peire, 2011) y con una fuerza innovadora de gran poder
transformador y catalizador de cambio de prácticas docentes (Camacho y Lara,
2011).
Un buen número de investigaciones han mostrado como el
m-learning mejora los procesos de aprendizaje. Por ejemplo, Redondo et al.
(2014) muestra cómo estos dispositivos se han convertido en una herramienta
eficaz, eficiente y satisfactoria para el uso de esta tecnología móvil. De la
misma manera los resultados encontrados en Lai et al. (2013) revelaron que la
tecnología móvil apoyando el aprendizaje colaborativo puede mejorar los logros
de aprendizaje de los estudiantes.
También el m-learning tiene efectos en un aprendizaje
transversal ya que en una sociedad en la que cada vez se consideran las nuevas
tecnologías como una parte importante del currículo, el alumno siente la
necesidad de dominarlas para no quedar excluido. Los alumnos piensan que el
manejo de esta tecnología les será útil en su salida profesional y les ayudará
a encontrar más rápidamente trabajo (Park, Nam y Cha, 2012; Jairak, Prasong y
Kittima, 2009).
Conclusiones
Finalmente, con respecto al potencial pedagógico, estas
herramientas tecnológicas emergentes ofrecen al educador un instrumento útil
para mejorar la calidad del aprendizaje, tanto en lo relativo a los procesos de
adquisición de información como en los procesos de transferencia de
conocimientos. Los jóvenes aprenden mejor cuando algo es relevante para ellos,
cuando hay una conexión social con lo que aprenden y cuando tienen realmente un
interés personal. En esta línea, Camacho y Lara (2011) mencionan que en el
sistema educativo de la sociedad actual es fundamental planificar y desarrollar
un itinerario curricular que incluya el m-learning. También en las conclusiones
de Navaridas, Santiago y Tourón (2013) se corrobora el aumento del interés de
los estudiantes por las tareas, el incremento de la actividad durante el
estudio, un trabajo más colaborativo, así como la mejora de la creatividad y el
proceso de adquisición de información de los estudiantes.
Todas estas cuestiones han motivado a [...] conocer la integración que
tiene entre la población universitaria el uso de estos dispositivos móviles
para el aprendizaje, la forma en que los utilizan y los factores que determinan
la adopción de esta tecnología para el aprendizaje.
Interrogantes
1. ¿Cuáles son los beneficios o perjuicios a nivel formativo de la introducción de dispositivos móviles en la educación superior?
2. ¿Considera que se hace uso de estas herramientas de manera adecuada en el nivel universitario? ¿Por qué?
3. ¿Cuáles son las oportunidades de mejora en el uso de dispositivos móviles en la educación superior?
Referencias bibliográficas
- López, F. (2016). Factores que inciden en la aceptación de los dispositivos móviles para el aprendizaje en educación superior. Estudios sobre Educación, 30, 175-195. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4807/4133
Interrogantes
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son los beneficios o perjuicios a nivel formativo de la introducción de dispositivos móviles en la educación superior?
Los jóvenes aprenden mejor cuando algo es relevante para ellos, cuando hay una conexión social con lo que aprenden y cuando tienen realmente un interés personal. En el uso del mobile learning se puede considerar benéfico porque permite a los alumnos interactuar con la tecnología además de que ellos pueden acceder y manejar la información a través de diferentes móviles, lo cual permite a los jóvenes estudiantes el acceso a la información, de igual manera los jóvenes pueden interactuar con diferentes personas a través de nubes de trabajo o grupos en los cuales pueden intercambiar conocimiento, entre los perjuicios podemos encontrar la falta de responsabilidad al hacer uso de la información así como también la falta de ,interés para realizar las actividades en el tiempo indicado por los docentes, como por ejemplo el uso de páginas inadecuadas, pero esto se puede mejorar conduciendo al alumno al buen manejo de la información y aprenda a ser investigador.
2. ¿Considera que se hace uso de estas herramientas de manera adecuada en el nivel universitario? En algunas ocasiones si se hace el uso adecuado, pero en otras ocasiones no
¿Por qué?
Los jóvenes aprenden mejor cuando algo es relevante para ellos, cuando hay una conexión social con lo que aprenden y cuando tienen realmente un interés personal. En su mayoría los jóvenes se encuentran expuestos a un sinfín de resultados que arroja las redes de investigación por lo que en vez de analizar la información que se localiza únicamente se toma la primera investigación realizada, y se da mayor confianza a lo primero que se busca, también se puede encontrar, puede ser utilizada de manera adecuada si los docentes encaminarán a los alumnos a aprender a investigar y tener autores por los cuales fundamentar el historial de la investigación, en relación de la tecnología móvil puede ser causa de que los jóvenes se cierren a la ideas de poder quizá, subir en la nube las tareas atrasadas lo cual impediría ejercer la responsabilidad del mismo.
3. ¿Cuáles son las oportunidades de mejora en el uso de dispositivos móviles en la educación superior?
Una de las principales seria encaminar a los alumnos a dar uso adecuado a tecnología móvil y que los docentes de la nación se encuentren mejor actualizados y poder enfrentar los retos del siglo XXI que puedan lograr las competencias y ser educandos de nueva generación.