Mirtha Abraham Nazif
Alfredo Rojas Figueroa
I. Una mirada a la investigación educativa
a. Diversidad temática
Al hacer una
revisión de las temáticas contenidas en las investigaciones educativas, fue
posible clasificar alrededor de 52 temas recurrentes. Entre los
más relevantes aparece el tópico "docentes", con un 9,2% de la
muestra. Dentro de este tópico, se encontraron diferentes investigaciones que
aluden a temas como: formación docente, perfil del profesor, capacitación de
maestros, profesionalización docente, vocación, condiciones de vida y de
trabajo de los maestros, entre otros.
Las investigaciones sobre distintas disciplinas de estudios
y en particular, Ciencias Naturales, Matemática, Español y otros idiomas,
concentran otro 7,1%. Estos estudios hacen referencia, tanto al significado de
la disciplina en el ámbito educativo, como a su enseñanza en diferentes niveles
escolares.
Le siguen los diagnósticos y
otros estudios generales del sistema educativo, con un 4,7% y las investigaciones
acerca de innovaciones educativas en el sistema formal con un 4,5%. Se agrupan
en un 4,2% tanto las investigaciones referidas a la escuela, al clima
institucional, a la cultura escolar y a la disciplina en el aula; así como la
investigación sobre la investigación educativa. Diversos temas muestran
proporciones inferiores al 4 %, ratificando así la dispersión mencionada.
Al efectuar un examen de los enfoques metodológicos presentes en las investigaciones se pudieron establecer, por lo menos 15 categorías (Ver Cuadro 1). Entre las perspectivas metodológicas más utilizadas se ubican las de tipo descriptivas (27,6%), las documentales (19%); las cuasi-experimentales (12,6%); los estudios de casos (8,9%); los análisis de estadísticas (7,9%); las etnográficas (7,4%); las referidas a investigación acción-participativa (6,6%); y las evaluativas (4,5%).
Si se suman las investigaciones de tipo descriptivo, más las
cuasi-experimentales y a ellas se agregan las de tipo exploratorio, se origina
un subconjunto en el que predominan los procedimientos cuantitativos, el
análisis de variables que establecen las causalidades de un fenómeno y las
descripciones estadísticas del mismo. Este grupo concentra el 41,8% de las
investigaciones.
Cabe hacer notar que las investigaciones de tipo
descriptivo, frecuentemente no pasan de ser aplicaciones de encuestas,
cuestionarios o entrevistas simples. Al analizar en detalle este subgrupo se
observa, que en general, la amplitud y fundamentación de los marcos
referenciales y las hipótesis que se formulan, no siempre tienen
correspondencia con los diseños metodológicos y estadísticos utilizados. Ellos
son indicativos de poco desarrollo del campo en algunos países o durante
algunos períodos, en las que este tipo de investigaciones aparece con mayor
frecuencia.
Si se suman las investigaciones que utilizan métodos de
estudio de casos (9%), con las de tipo etnográficas (7 ,4%) y las de
investigación participativa (7,1); más las que utilizan historias de vida, se
tiene un subconjunto en el que predominan los enfoques interpretativos, el
estudio de procesos y el análisis de interrelaciones entre los distintos
componentes de una determinada situación. Este concentra al 23,7% del total.
Respecto de las
investigaciones de corte documental, se constata que en un 41% ellas
corresponden a investigaciones históricas y a investigaciones acerca del estado
de la investigación educativa. El 59% restante se distribuye en estudios acerca
de políticas educativas, sistema educacional, capacitación y otras. Una
proporción importante de estas investigaciones se autodenominan "Estado
del Arte", pues se proponen iluminar el estado del conocimiento existente
respecto de algún tópico.
La información anteriormente presentada muestra una gran
dispersión temática y metodológica en la investigación educativa de la región.
Sin embargo es posible establecer algunas tendencias que revelan la existencia
de una concentración de investigaciones con determinadas temáticas y
metodologías en ciertos períodos e instituciones. En este sentido, destaca la
concentración de la investigación colombiana en el tema de innovaciones (por
ejemplo, Aguilar y otros, 1994); las investigaciones de bilinguismo y educación
indígena del Programa Experimental de Educación Bilingue de Puno, Perú, en los
años 1985-89 (veáse Villavicencio, 1987) ; la formación docente en Argentina
(por ejemplo, Braslavsky y Birgin 1992) y México (véase Ducoing y otros, 1993); la
investigación sobre la construcción del conocimiento en la Universidad (por
ejemplo, Calvo 1986) ; las investigaciones referidas a la enseñanza de las
ciencias, durante los años 1985 y 1986, en la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua (véase Reyez, 1985) las de matemáticas y ciencias naturales en la
Escuela Superior del Profesorado "Francisco Morazán" (hoy Universidad
Pedagógica) de Honduras en los años 1988- 1989 (entre otras, Zuñiga, 1989;
Moya, 1987), las referidas a la educación rural indígena y bilingue en Bolivia
(por ejemplo, Subirats y otros 1991).
En cuanto a las tendencias metodológicas, sobresalen las de
tipo cuasi-experimental en Venezuela en los años 1987 y 1988 en la Facultad de
Medicina de la Universidad de los Andes y en la Facultad de Humanidades y
Educación de la Universidad Central
(veáse, Rodriguez, 1987); las de carácter cualitativo en México
(especialmente las de tipo etnográficas en el DIE, veáse Rockwell y otros,
1985); y las históricodocumentales y análisis de estadísticas que corresponden
a trabajos del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación
-PIIE- publicadas en los años 1985-1986. Los estudios de caso se relacionan con
el proyecto de sistematización de experiencias de educación popular realizado
en ese mismo país, por el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la
Educación (CIDE) junto a la FLACSO y al PIIE, entre los años 1985-1987.
No hay comentarios:
Publicar un comentario